DIVISION
POLITICA
El departamento del Chocó está dividido en 30
municipios, 147 corregimientos, 135 inspecciones de
policía, así como, numerosos caseríos y
sitios poblados. Los municipios están agrupados en 16
círculos notariales, con un total de 17 notarías,
un círculo principal de registro con sede en Quibdo y 3
oficinas seccionales de registro con sede en los municipios de
Quibdo, Istmina y Nuquí; un distrito judicial, Quibdo, con
2 cabeceras de circuito judicial en Quibdo e Istmina. El
departamento conforma la circunscripción electoral del
Chocó.
Relieve, hidrografía y
climatología del choco
relieve
El territorio del departamento del Chocó está
conformado por las cuencas de los ríos Atrato, San Juan y
Baudó, cubierto en su mayor parte por selva ecuatorial. En
este marco geográfico se distinguen varias unidades
fisiográficas. La faja litoral dividida
por el cabo Corrientes; considerado como el accidente más
importante de la costa pacífica, dividida en dos sectores,
al norte de éste, es rocosa y acantilada, con numerosos
accidentes, entre ellos, las bahías de Humboltd,
Chirichire, Nabugá y Solano, que favorecen el
establecimiento de puertos; al sur del mencionado cabo, la costa
es baja, anegadiza, cubierta de manglares y cruzada por brazos,
caños y esteros que forman los deltas de los ríos
que desembocan en el Pacífico.
La Serranía del Baudó, paralela
a la costa, con alturas que alcanzan los 1.810 m sobre el nivel
del mar, en el alto del Buey. Cuencas de los ríos
Atrato y San Juan; estos dos
ríos corren en sentido opuesto, formando grandes deltas en
sus desembocaduras, la primera de ellas en el mar Caribe, y la
segunda en el océano Pacífico. La Serranía
del Darién, que es un conjunto de elevaciones, cubiertas
de densas selvas y le sirve de límite con la
República de Panamá; más conocida como el
Tapón del Darién. Finalmente, el flanco oeste de la
cordillera Occidental, donde sobresalen algunos accidentes
orográficos como la serranía de Los Paraguas, los
farallones de Citará y los cerros Iró,
Tamaná, Tatamá y Torrá.
hidrografia
El sistema hidrográfico del departamento del
Chocó es uno de los más abundantes e interesantes
del país, debido principalmente a que es uno de los
sectores con mayor promedio de lluvias en el mundo. Cuenta con
los ríos Atrato, San Juan y Baudó, como sus
principales, aunque cuenta con otros ríos importantes como
Andágueda, Bebará, Bebaramá, Bojayá,
Docampadó, Domingodó, Munguidó,
Opogodó, Quito, Salaquí, Sucio y Tanela.
Clima
El territorio departamental del Chocó se halla dentro
de la zona de calmas ecuatoriales, caracterizada por la alta
pluviosidad, con registros superiores a los 9.000 mm de
precipitación anual. La temperatura de sus valles y
tierras bajas costaneras es superior a los 27°C, por lo
general acompañada de alta humedad relativa (90%); estos
factores que han sido desfavorables para la incorporación
total de este territorio a la economía nacional. La
vegetación, como consecuencia de su ubicación y
clima, es muy variada y rica. En el departamento se encuentra el
parque nacional natural Utría y comparte con el
departamento de Antioquia, el parque nacional natural de los
Katíos, y con los departamentos Risaralda y Valle del
Cauca, el parque nacional natural de Tatamá.
FOLKLORE
MUSICAL DEL CHOCÓ
El origen del folclor chocoano en su mayoría es
africano, con una mezcla española, puesto que casi la
totalidad de sus componentes son de raza negra. El aspecto
español lo heredó de los esclavos quienes
después de las fiestas de sus amos empezaban a burlarse
imitando sus danzas y bailes.
El hombre chocoano es muy
espontáneo en su folclor, lo vive, baila y danza con el
alma, con el cuerpo, con el espíritu. El folclor chocoano
es muy variado y abundante.
El folclor musical en el Chocó se remonta a la
época en que los negros se reunían en momentos de
alegría, en los denominados "Bailes de Pellejos" porque
eran las pieles de animales
las que componían los tambores, el alma de la
fiesta. Como el Chocó es un pueblo alegre, la
música hace parte de uno de los aspectos más
importantes de su vida.
Existe en el Chocó un formato musical llamado
Chirimía, compuesto por flauta, tambora, bombos
macho y hembra, clarinete, bombardino y requinta o
redoblante.
Este formato se presta para las fiestas, ceremonias o
procesiones callejeras ya que los ejecutantes pueden interpretar
sus instrumentos mientras caminan. Sin embargo existe hoy
día una variante en el redoblante, el cual es fijado sobre
una base trípode llamada "pat'e gallina" a su vez
en el borde del redoblante se instalan dos pequeños
tambores -uno hembra y uno macho- un plato, una cajita
china y un cencerro.
ritmos
tipicos, tonadas y cantos del choco
Currulao
Este es el ritmo más destacado y conocido del
litoral pacífico. Posee canto y danza con el instrumental
típico (cununo, guasá y marimba). En la actualidad
y en algunos casos se toca en el formato de chirimía. Es
un ritmo binario y su compás más utilizado es el
6/8. La letra del Currulao hace referencia casi siempre a un
lamento o a un suceso de la vida campesina del hombre chocoano.
El patrón del Currulao al variar en su recorrido
geográfico da origen a otros subgéneros aunque se
denominan independientemente como "aire o golpe de
"…
Las voces utilizadas en el canto del Currulao se
integran espontáneamente sin ningún esquema
predeterminado. De este aire se derivan ritmos como el
Bullerengue, el Bunde, la Juga, el Berejú, el
Patacoré, el Abosao, arrullos y romances entre
otros.
El baile se desarrolla por lo general en la playa o a
orillas de los ríos, donde hombre y
mujer desarrollan un ambiente de flirteo sin
rozarse. Se dice que es la danza que mejor sintetiza la herencia
africana.
La percusión del Currulao siempre posee
carácter de
diálogo entre cada instrumento. Dos
tamboras interactúan así: Mientras una lleva una
base más cerrada, marcando siempre los acentos propios del
género, la otra realiza contragolpes a partir de la base,
dando posibilidad de improvisar. Igual sucede con los cununos:
uno es el marcante y otro el cantante o variador.
La marimba de Chonta, su ejecución percusiva y
melódica modal se divide en dos segmentos, siendo el
primero de "bordoneo" o base rítmico armónica y el
segundo de "prima, repique o repicado" en el registro superior
del instrumento. Por su afinación obliga la forma del
canto, factor determinante para entender tanto la
afinación como la interválica melódica del
Currulao.
El Arrullo
Se llama arrullo a las canciones de cuna, aunque en las
veredas también las acostumbran a cantar en los
gualí o velorios de niños y en las celebraciones
de
navidad. En estos casos pueden ser una o
varias voces, siendo muy común el estribillo cuando hay
coro.
Es común encontrar a una madre o abuela cantando
estos arrullos para hacer dormir a su pequeño; aquí
le demuestran la ternura,
el amor, y el deseo de suplir las
comodidades
materiales ofreciéndole un
calor humano irreemplazable.
Alabao
El Alabao es el canto fúnebre en donde se emplea
el diálogo, y se utiliza como alabanza a Dios
Todopoderoso, a la Virgen, y a los santos patronos. Ha dejado de
ser netamente religioso para formar parte de los festejos
profanos, siendo muy difundido entre las comunidades de la costa
del Pacífico colombiano. El término también
se emplea para denominar oraciones cantadas propias de ritual
funerario en los velorios, en los novenarios y en las fiestas de
los santos católicos. Los hay de dos categorías:
Mayores y menores.
Los Mayores son para Dios y los Menores para la Virgen y
los santos. Normalmente es interpretado por un grupo de
Cantadoras y otro grupo de Respondedoras, y en algunos casos se
emplea el solista, haciendo narraciones.
Algunos lo asemejan y le dan el nombre de canto
gregoriano negro. En el Chocó y en la costa
pacífica en las velaciones a los santos patronos se usan
los alabaos y en este caso se les llama Alumbramientos, los
cuales sirven para dar gracias a los santos que han intercedido
para que se den las buenas cosechas. Los hay cantados, rezados y
bailados; éste último es el que se realiza en la
fiesta patronal.
El término alabao es genérico, de
él provienen Las Salves, los Responsorios, El Santo Santo
y los Trisagios. Otra manifestación que se deriva del
Alabao es el Gualí, y corresponde al canto utilizado en el
velorio de los niños hasta los 7 años, de esta edad
en adelante se canta Alabao.
EL CURRULAO:
El aire folklórico musical mas destacado del Litoral
Pacifico, es sin lugar a dudas El Currulao, danza muy peculiar de
los alrededores de Buenaventura y en general del Pacifico. El
Currulao es un baile de parejas sueltas, en el cual el hombre
inicia la danza con un ritmo que cada vez se hace mas exaltado,
hasta cuando logra el vencimiento de la mujer que se ha mantenido
hasta entonces con movimientos mas ceñidos, los cuales se
convierten en agitados al ceder ante los llamados del
compañero; los bailarines llevan pañuelos que
baten marcando el ritmo.
LA JOTA
CHOCOANA:
Es otro de los aires folklóricos del Litoral Pacifico, el
cual se manifiesta como una supervivencia española
interpretada por los negros, con un acento especial de
sátira al pueblo dominante.
La Jota se baila en parejas que inician la Danza unos en frente
de otros; luego las parejas de cada lado se entrelazan al mismo
tiempo y se encuentran alternativamente con las del frente,
haciendo giros y vueltas sobre si mismos.
LA
JUGA:
Es otro aire folklórico del Choco, muy utilizado
en los cantos a dos voces, con los cuales se interpretan los
bundes, chigualos y currulaos: Con las jugas se describen
aspectos de la vida cotidiana chocoana y se expresan elogios a
los santos patronos.
instrumentos
musicales
Bombardino
Aerófono de metal, acompaña al clarinete o
conjunto en el que lleva la melodía.
Bombo o Tambora
Membranófono, es un tambor mediano de dos parches
de piel de animal con llaves de cabuya o bejuco de procedencia
indígena (noanamá) cuyo cuerpo cilíndrico se
saco de un árbol llamado balso.
Requinta
Es un redoblante más pequeño, a veces
fabricado en forma globular utilizando una calabaza cortada, pero
dotada de la cuerda vibrátil. En el Chocó se hace
un tronco cilíndrico con dos parches, y sirve como
acompañamiento en el conjunto de la chirimía; se
toca con dos palitos semejantes a los que usan las bandas de
música de origen europeo.
Los platillos
Instrumento de percusión de origen europeo. Los
platillos son del grupo de los idiófonos, son de forma
circular y se construyen en
hierro.
El guasa
Es un instrumento idiófono típico del
litoral o Costa Pacifica, se construye con guadua de 40 a 60 cms
de largo aproximadamente por 6 u 8 cms a 10 cms de
diámetro. Va sellado o cerrado, esto una
característica de la nudocidad propia de la guadua, por el
otro lado va sellado por una tapa de la misma caña o
guadua, contiene adentro piedras, semillas, etc., su
ejecución es en una forma diagonal moviendo arriba y abajo
batiendo brazos.
Marimba de Chonta
También es de la Costa Pacifica. Se construye con
tarros de guadua cortados de mayor a menor, se cuelgan en forma
vertical y cubiertos por tablillas de chonta, que se golpean con
palos protegidos con bolsas de
caucho. Es un instrumento de
percusión del grupo de los determinados ya que produce
alturas sonoras, se utiliza para tocar melodías con un
revés de acompañamiento.
El Cununo
Es un tambor de forma cónica originario de la
Costa del Pacifico, posee cuero o membrana y esta cercado en el
fondo. El fondo del cununo de la Costa Atlántica esta
abierro, esta es su diferencia, se construye cununo hembra y
macho; el cununo hembra pequeño y el cununo macho
más grande. Es un instrumento de percusión y
pertenece al orden de los indefinidos.
Flauta de Carrizo
Es una flauta transversal, se construye del tallo seco
de una caña de la región parecida al bambú ,
tiene como característica ser fibrosa por dentro y de fina
textura por fuera.
Existen ejemplares de diferentes dimensiones según la
apreciación de quien lo construye y quien lo ejecuta. Su
patron es variado y el ideal es de 65 cms. 3 de diámetro y
en cada dos perforaciones una distancia de 5 cms,
aproximadamente.
FOLKLORE LITERARIO DEL CHOCO
LENGUAJE POPULAR
En el Chocó actualmente son pocas las huellas de
África que aún permanecen y una de ellas son
palabras que, al contrario de lo que se cree, no proceden del
castellano antiguo ni del vocabulario de personas con poca
introducción académica, hacen parte del modo de
hablar del pueblo chocoano y cuyos orígenes se encuentran
en pueblos remotos a orillas de los ríos.
Atravesao’: Atrevido.
Atrasao’: Cuando se enflaquecen los
animales.
Ambil: Vela.
Alabados: Son cantos lastimeros que se elevan a
Dios por la salvación del alma del difunto.
Arrecha: Persona bastante alegre.
Aguamanil: Ponchera de aluminio.
Batea: Objeto para Minear.
Bambasú: Danza típica del
Chocó. Malestar.
Bemba: Boca.
Bitute:. Comida.
Bongo: Embarcación grande de
carga.
Chocante: fastidioso.
Chócoros: Utensilios de cocina.
Caé: Caer.
Chuspa: Bolsa, mochila.
Embutir: Rellenar, Inflar, llenar etc.
Escubilla: Taza.
El Gualí o Chigualo: Son llamados así los
velorios para niños.
Faenas: Son actividades o trabajo.
Helados: Cremas.
Las salves: Son cánticos tristes como los
alabaos que se diferencia de ellos por la música y por el
coro que tienen entre cada estrofa, dirigidos a la Virgen, los
cuales son entonados por los asistentes.
Los romances: Son cantos alegres y bailables,
entonados en los chigualo o gualí dedicado a los menores
de 12 años.
Marea: Madera.
Mica o Beca: Bacinilla.
Minga: Trabajo o labor hecho en
conjunto.
Napa: Aumento. Es la propina concedida al
comprador.
Ollitas: moluscos de conchas adheridos a las
piedras de las playas y partes rocosas al nivel del
mar.
Paruma: Pedazo de tela de colores vivos que usan
los indígenas.
Potro: Canoa o champa.
Paimaro: Corregimiento del Municipio de Atrato
"Paimadó".
Palaquera: Es el lugar donde colgamos la ropa a
secar.
Quichi: Perro.
Responsorios: Son cánticos que se entonan
entre cada uno de los padrenuestros que se rezan a
Dios.
Rondas romanceras: Son juegos bailables para alegrar los
Chigualos y evitar que los asistentes se duerman.
Seño: Profesora.
Tambo: albergue, casa para vivienda.
Taro: Municipio de Tadó.
Varea: "Badea"
Viche: Licor barato del departamento del
Chocó
CUENTOS, FABULAS, MITOS Y LEYENDAS DEL
CHOCO
EL BRUJO DE LA CAMPANA GUARDA AUN SU
TESORO
El cono de oro de la campana está escondido en
algún lugar de este cerro, y que es alfabeto de los
andinistas chilenos. Algún día será
encontrado y hará la fortuna de su feliz poseedor .
Mientras tanto en las cuevas del cerro hay quienes tienen
sueños alucinatorios en los que escudriñan el
pasado en busca del oro que un brujo ocultó .
Cuando recién llegaron los españoles a la
zona central del país los indígenas se comunicaron
unos a otros el mensaje; los conquistadores no venían en
son de paz , si que los movía la ambición del oro.
En el Cuzco habían dado muerte al Inca Atahualpa para
apoderarse de su fortuna; el resto de la familia real se
había tenido que retirar hacia una ciudad cerca de la
cordillera ("MACHUPICHU") hasta donde habían llevado el
resto de sus tesoros y a sus mujeres para que no cayeran en manos
de los invasores.
Los habitantes de Gulmué (OLMUE). se reunieron y
llamaron a sus Machis; éstos acordaron retirar la cumbre
de oro que habían levantado como veneración al sol
en lo alto del cerro de La Campana,
Hace seis meses atrás, C.B.S. 48 años.
profesor de Matemáticas, acompañó a unos
alumnos que hicieron una excursión al cerro. Acamparon en
las proximidades de la Mina Abandonada. Se turnaron para hacer
guardia. Al profesar le tocó la guardia de la medianoche
hasta las dos de la madrugada.
Atizó el fuego para levantarse, cuando oyó
un gemido, algo como el grito angustiado de un hombre o de un
animal desgarrado. Se movió en la dirección de
donde había surgido el ruido.
Entre los matorrales divisó algo semejante a la
figura de un anciano. Avanzó hacía e1, pero
éste desapareció. Iba armado, se sentía
seguro, estaba provisto de una linterna y decidió
seguirlo. Junto a un peñasco volvió a ver la
figura. Lo enfocó con su linterna y la imagen del anciano
de larga cabellera desapareció. En cambio, en el
peñasco había la entrada de una caverna.
Entro. Comenzó a recorrer las paredes con su
linterna. Había unas curiosas figuras de animales en el
muro y su vista se detuvo en un dibujo del cerro La Campana; el
perfil no estaba diseñado como es ahora, sino que se
veía completo, no en forma de campana. Entonces
sufrió un desvanecimiento. Tiene la idea de haber recibido
un golpe, o de haber resbalado y haberse pegado. No recuerda
bien.
Dos horas después, al muchacho que debía
reemplazarlo en la guardia le llamó la atención su
ausencia; salió a buscarlo y lo encontró tendido
junto a un peñasco. Pero no había caverna alguna en
ese sector.
Lo curioso del caso es que el profesor C.B.S.,
contó a sus alumnos que al despertase del desmayo que le
produjo su caída "dentro de la caverna", había
tenido la siguiente experiencia.
"Estaba vestido con unas pieles de guanaco. En mis manos
tenía una maza hecha con una gran piedra horadada, con
mango de madera. Había sangre en el suelo. Pero no era mi
sangre, sino la de un guanaco que yo había sacrificado de
un mazazo, Detrás de mi había una mujer, la que me
explicó que yo había resbalado en la sangre y me
había golpeado en la cabeza. Luego puede darme cuenta de
que aquella mujer vivía conmigo en aquella
cueva.
Comencé a explorar la caverna. Al término
de ella, seguía otra. Se sentía caer una gotera
de
agua. Me introduje a la nueva caverna a través de
un estrecho agujero. La luz caía desde una hendija de lo
alto. Había esqueletos de animales y también el
esqueleto de un niño tendido sobre una piedra. Era mi hijo
que había muerto hacia algún tiempo.
Entonces vi aquello que al fondo de la caverna,
relumbraba como si el mismo sol estuviese en ella. La luz de lo
alto caía allí de pleno. Aquello era una especie de
cono de oro. Mi mujer se detuvo un instante frente a nuestro
niño y luego, se arrodilló ante el cono e hizo una
reverencia. Aquel cono de oro era su dios representaba el sol y
lo que los extraños tanto buscaban.
Volvimos a la primera caverna. Encontré unos
huesos de animal a medio tallar y otros tallados.
Comprendí que parte de mi tiempo lo pasaba entretenido
tallado figuras en huesos de animales.
Algunos de ellos estaban dibujados en la pared. Me
satisfizo saber que yo había sido un artista del
pasado.
Le explique a "mi mujer" que no recordaba qué
había pasado con ese cono de oro; le expliqué que
el golpe que me había dado en le suelo de la caverna me
impedía recordar.
Ella me hizo el siguiente relato:
"Unos hombres de rostro blanco habían llegado
hasta las riberas del gran río ( EL ACONCAGUA ) buscando
las piedras del Sol. Por esto, El Gran Machi al que llamaban
"PELUMPEN" había dispuesto trasladar EL PEÑASCO DEL
SOL hasta las grandes cavernas,
Era invierno y el trabajo era difícil. Parte del
cono estaba asentado en una piedra agrietada y se hundió
desapareciendo en una especie de cráter, a consecuencias
de unos rayos que cayeron aquella noche."
La caverna donde cayó parte de aquel cono de oro
era la nuestra. Nosotros éramos sus cuidadores. Nuestro
hijo había sido muerto por un extraño animal de
alas transparentes.
De improviso, mi mujer empezó a gritar y me
indicó que mirara a algo que había aparecido en la
puerta de la caverna.
Allí había algo semejante a un inmenso
insecto: su cuerpo era todo de un color verde claro; su cabeza
era del mismo matiz, con una línea mediana negra por
encima. Su frente era gruesa y triangular; antenas de un moreno
negruzco. Su protórax grueso, con su quilla poco elevada y
tres surcos transversales apenas aparentes: la quilla era negra
en su mitad anterior y en los lados del corselete, por
atrás, se le vela una línea amarilla, ribeteada de
negro. Sus álitos eran cortos, completamente verdes y sin
manchas en el borde interno. Sus alas transparentes y las patas
de un verde amarillento. Su abdomen era el mismo
color.
Aquel animal avanzó sobre nosotros. Yo
cogí la maza para defendernos. Mi mujer corrió
hacia el cono de oro como para pedir protección a sus
dioses. Entonces tembló. Era un fuerte terremoto que
hacía caer gruesas piedras. Una de ellas aplastó a
aquel gigantesco insecto, otra cerró la entrada de la
caverna y quedamos sepultados. Al parecer, para
siempre.
C.B.S., no sabe nada sobre insectos. Pero preocupado por
su sueño, consultó un tomo de la Historia
Física y Política de Claudio Gay: allí; en
las páginas óó y ó7 estaba la
descripción precisa del que viera; es un Tropinotus
ornaticollis, del que el naturalista Gay sólo
conoció un ejemplar de hembra, porque es muy
escaso.
El profesor no sabe cómo interpretar su
extraño sueño; pero como muchas personas que han
explorado La Campana, piensan que en algún lugar
está su caverna oculta por las rocas del derrumbe y dentro
de ella se encuentra el cono de oro la mina que todos buscan, y
también la que una vez fué su familia
…
LA PIEDRA DEL BRUJO
Hace miles de años, el dueño del fundo
Santa Filomena tenía fama de avaro y ambicioso.
Estando muy enfermo, por morirse, se levantó de
su lecho y fue a dejar todo su dinero a una cueva donde
había una gran piedra; trató de salir, pero no
pudo, quedando atrapado. Sus familiares al echarlo de menos, lo
buscaron día tras día y al fin lo encontraron en la
cueva reclinado en la piedra de la cual no pudieron
levantarlo.
La leyenda dice que la persona que trata de entrar a la
cueva donde está la piedra que atrapó a ese
señor no sale vivo.
Desde entonces se le llamo LA PIEDRA DEL
BRUJO
EL NIÑO DIOS DE LAS
PALMAS
Allá por el año 1775, un modesto labrador
de Caléu, de apellido Tapia, encontró abandonado en
uno de los muchos senderos por donde tenía que hacer su
tráfico de carbón y leña, una figura
religiosa modestamente vestida que llevó a su casa, sin
que jamás aparecieran dueños. Allí la
mantuvo hasta mediados de 1780 fecha en que la dio a don
Cástulo Roco, agricultor de las Palmas de Quebrada
Alvarado a cambio, según cuentan sus descendientes, de una
cuartilla de harina flor.
Aquella figura correspondía a la del niño
Jesús y que desde algún tiempo después y
hasta ahora. Sería llamado EL NIÑO DIOS DE LAS
PALMAS. Fue ligeramente retocado y mejor vestido, a la vez que
empezó a conceder cuando favor le era solicitado. El poder
milagroso del Niño de las Palmas, poco a poco se fue
extendiendo por Quebrada Alvarado, La Vega, LA Dormida,
Olmué y otros lugares de la región. Ya no
sólo fueron velas las que pagaban por las mandas, sino
dinero que era dejado en el lugar en que éste había
sido colocado.
Algún tiempo más tarde con el dinero que
había sido recolectado y el que puso de su peculio don
Cástulo , se levantó una hermosa capilla con el fin
de entregar al niño Díos de las Palmas a la
veneración pública.
Muerto don Castulo Roco, heredó la capilla a su
hijo Eliseo, y enseguida la sucesión de este antiguo
vecino. El niño dios de las Palmas tiene una estatura de
sesenta centímetros y sus facciones son muy hermosas.
Periódicamente se le confecciona vestuario nuevo y luce
una artística corona dorada.
Cada vez que hay sequía y las siembras peligran,
el Niño Dios es sacado en "andas" por sus dominicos, y por
numerosos fieles, e invariablemente (hechas las plegarias) las
anhelada lluvia cae a torrentes por los campos resecos de
Quebrada Alvarado.
Y así el Niño Dios de las Palmas
hará milagros y favores para que progrese este pintoresco
lugar, rodeado de cerros y casi a 780 metros sobre el nivel del
pacífico.
LOS CONDORES
Al interior de Lo Castro Quebrada Alvarado existe un
lugar muy hermoso por lo abundante de su vegetación donde
crecen árboles de gran tamaño y corre el agua
fresca formando un cafión entre cerros altos y
escarpados.
Hace mucho, muchísimo tiempo en este
cafión vivía una colonia de cóndores que
bajaba seguido al valle a matar el ganado pequeño (cabras,
ovejas, terneros).Era tanto el daño que causaban y tanto
el temor de la gente, que un día se juntó un grupo
de valientes y fueron a matar a los cóndores.
Las mujeres y niños lloraban porque los
cóndores eran muy bravos y ningún hombre
volvería vivo. Se levantaron tempranito, llevaron merienda
para varios días y un buey vivo que carnearon cerca del
nido de los cóndores. Hicieron unos rucos bien protegidos
y esperaron que éstos bajarán al olor de la
carne.
Cuando los cóndores estaban guatones y cansados
de tanto comer, los hombres salieron de su escondite los cercaron
y los mataron a palos.
Claro que los cóndores se defendieron bravamente
y los primeros en caer fueron los perros que
acompañaban a los hombres, perros especializados en la
cacería de leones nunca de cóndores. Varios fueron
también los hombres heridos por las garras aletazos y
picotazos pero por fin, todos los cóndores adultos
murieron. Los polluelos que quedaron en los peñones,
murieron después de hambre y de frío.
Algunos hombres quedaron marcados para siempre en el
rostro o el cuerpo pero se sentían felices: Habían
vencido a sus enemigos.
Ahora leyenda o no, existe al interior de Lo Castro un
lugar denominado "Los Cóndores", el que es muy hermoso y
que vale la pena visitarlo. Parece que el alma de esos
cóndores aún lo protege de la mano depredadora del
hombre ya que sus árboles se mantienen en pie como una
señal de lo que fue el lugar antes que el hombre empleara
su hacha.
POZA CORAZÓN
También hay en Quebrada Alvarado al interior de
"El Maqui" una poza que tiene historia: Cuentan qué
había una pareja de enamorados. Ella muy linda y rica y
él muy apuesto y joven, pero extremadamente
pobre.
El trabajaba cortando coligues y coirón en los
cerros y bajaba de tarde en tarde al pueblo a dejar el producto
de su trabajo. Era muy huraño y ni hablaba pero el
día que conoció a la niña su rostro se
iluminó y empezó a silbar hermosas melodías
que nunca antes nadie había oído.
Sus viajes fueron más seguidos y su rostro fue
cada vez más agradable con una amplia sonrisa la que ya
era compartida por la niña. Así pasó el
tiempo hasta que se dieron cuenta que estaban enamorados y
decidieron escapar juntos al cerro.
Para que pensar en contar de sus propósitos a los
padres, parientes y amistades de la niña, si nadie
sabía de donde era el joven, no tenía familia ni
amigos conocidos. Los más decían que era un
forajido fugitivo de la justicia, pero no faltaba el que
maliciaba que era el diablo disfrazado de
ángel.
Cuando los padres se dieron cuenta que la niña
había desaparecido, formaron una cuadrilla y salieron,en
su busca. No faltaron ni perros ni crucifijos de plata en esta
cacería.
Los jóvenes corrían por el cerro saltando
de risco en risco. El más ágil, ella débil y
temerosa. Debían llegar hasta una gran roca para estar a
salvo. El saltó se volvió a para ayudar a su amada
cuando la ve saltar sin esperar ayuda con tan mala suerte que
cayó desde una altura de quince metros sobre unas piedra
planas
El comprendió todo su drama, la vida ya no
tenía significado para él. Se lanzó tras de
su amada y murió junto a ella. Cuando la gente
llegó al lugar se encontró con los cuerpos sin vida
de los jóvenes, pero cosa curiosa no tenían ni una
marca de golpe o herida. Sus cuerpos estaban intactos.
Muchos lloraron arrepentidos, dijeron que si los
hubiesen dejado tranquilos habrían llegado a formar una
familia y a ser muy felices.
Los enterraron juntos; causa de la muerte: ataque al
corazón.
Pero la historia no termina ahí. La piedra donde
cayeron los jóvenes fue siendo tallada por la caída
del agua de cada invierno y hoy se divisa perfectamente formado
un corazón de unos cuatro metros de diámetro por
doce de profundidad.
Tiene las características de un plato hondo,
más ancha en la orilla y angosta hacia el
fondo.
Está siempre llena de agua muy helada y es de
mucho riesgo para los bañistas.
Hay que visitarla con el respeto que se
merece.
LA PIEDRA DEL DIABLO
Por el camino a Las Palmas a unos ochocientos metros de
la puerta del Romero, camino a Ocoa por entre cerros, existe una
inmensa roca donde se ve nítida la imagen de un diablo con
tridente cachos y cola.
Lo curioso es que esta ahí, formando parte de la
roca, ni sobre ni bajo relieve, es la roca misma.
Su estatura es la de una persona normal. La leyenda dice
que ésta fue la señal que dejó un minero que
al descubrir una mina de oro y por temor a que lo mataran,
dejó estampada, esta figura que señalaría el
lugar de la veta según cayeran los rayos del sol sobre su
tridente.
Otros aseguran que el minero hizo un pacto con el diablo
y que al perder su alma, el diablo triunfante dejó la
marca en la roca al apoyarse en ella. Y muchos son los turistas
que cada verano parten desde Quebrada Alvarado a caballo por los
cerros para ver y fotografiar esta roca.
Los lugareños dicen que cuando la gente va con
malas intenciones (deseos de hacer fortuna fácil), se
llevan trozos de la roca. Al llegar a sus casas ocurren cosas
místeriosas: ruidos extraños, gritos en la noche,
incendios espontáneos, etc…
Para librarse del maleficio deben volver al lugar y
dejar las rocas donde las encontraron.
COPLAS Y POESIAS del choco
Quiero que las vasijas vacías se
sacien,
y si me preguntas
responderé con alegría, son palabras,
más que palabras, donde nacen,
tú ya lo sabes, para que recuerdes
que la esperanza es espera. –
Si mi cuidado es causa
de disgustarte,
mira que es imposible
el olvidarte;
que si pudiera,
sólo por complacerte
mi amor lo hiciera"
"A la orilla del mar
navega un peine
y en las olitas que hace
mi amor se duerme".
"Esta casa es muy bonita,
Dios se lo pague al que l’hizo
que por dentro está la gloria
y por fuera el paraíso".
Déjame dentrar al monte,
déjame coger la flor,
déjame dormir sueñito
entre tus brazos, mi amor".
"En la puerta’el infierno
tengo a mi suegra," etc.
"Una ollita de barro
me dió mi suegra;
cada vez que peliamos
manda por ella".
LA CONSERVACIÓN DEL
AGUA
I
Pura, que es mayor de edad
Le comentó a mamá
Aura
Que nunca en su vida fuera
a contaminar el agua.
II
Mire mija, el agua es vida
Ya lo dijo mi tía Pura
Para todo se utiliza
No le arrojemos basuras.
III
Por ejemplo, en el Atrato
Todos no estamos contentos
Están contaminando el
agua
Y va haber un poco de muertos.
IV
El que contamina el agua
Daña la naturaleza
Y lentamente su vida
Va cayendo a la pobreza.
V
Muchas gracias para Holanda
y Ecofondo en general
Por medio de este proyecto
Estamos evitando un mal.
VI
Acá en la Zona Tres
Muchos estamos contentos
Por medio de este proyecto
Hicimos un reglamento.
VII
Ya todo el medio
atrateño
Que está capacitado
Cuando se le muere un perro
Lo deja bien enterrado.
VIII
Quien incumpla el reglamento
Que por todos está
previsto
Pues cuenta con su bolsillo
Y paga cien mil pesitos.
IX
Desde los tiempos antiguos
El agua era bien tratada
Cuando a uno le daba sed
Tomaba de cualquier quebrada.
X
Por ejemplo en el Atrato
Ya esto no se puede hacer
Porque el que se atreve a
hacerlo
Seguro se va a joder.
XI
Por ejemplo aquí en
Quibdó
Es un caso lamentable
Están contaminando el
río
Sin que diga nada nadie.
XII
El proyecto de Tanguí
Ha emprendido la partida
Poniendo en conocimiento
A Incoder, Codechocó y hasta a la
misma Alcaldía.
XIII
En subienda del bocachico
Que trae un gran impacto
Las vísceras de los
peces
Pues la tiran al Atrato.
XIV
Sabiendo que el subproducto
Es un gran potencial
Que sirve como alimento
Para muchos animales.
XV
Cuando veo un agua sucia
Pues me da un dolor profundo
Cuidémosla de por Dios
Para el bien común del
mundo.
REFRANES, DICHOS,
RETHAILAS……….
A los saltos como liebre entre los zapallos.
– A los tirones como negra peinando al hijo
– Aburrido como choque de tortugas
– Arrugado como frenada de gusano
– Contento como perro con dos colas
– Desorientado como Adán en el día de la madre
– Falso como billete de tres dólares
– Más aburrido que bailar con la hermana
– Más hambriento que piojo de peluca
– Más difícil que ponerle el pantalón a un
pulpo
– La verdadera felicidad está en las
pequeñas cosas: una pequeña mansión, un
pequeño yate, una pequeña fortuna.
– El tiempo es el mejor maestro, desgraciadamente mata a todos
sus estudiantes.
– Si buscas una mano dispuesta a ayudarte, la encontrarás
al final de tu brazo.
– Hay un mundo mejor….. pero es carísimo….!
– La política se parece a las alpargatas, da lo mismo la
izquierda que la derecha.
– Lo importante no es ganar. Lo que importa es competir, sin
perder ni empatar.
– Tener conciencia limpia es signo de mala memoria.
– El que es capaz de sonreír cuando todo le está
saliendo mal, es porque ya tiene pensado a quien echarle la
culpa.
– El que se ríe último, piensa más
lento.
– Algunas personas están vivas solamente porque el
asesinato es ilegal.
- Pablito clavó un clavito en una tabla de
hojalito, el papá muy enojao sacó el clavito que
pablito había clavado en la tabla de
hojalito.
- María cuchíbrica, se corta un
débrico, con la cuchíbrica del
zapatébrico, el zapatébrico se la curó con
micromínica de la mejo.
- En la guerra del Chaco una chica checa chocó
con un chico que chapoteaba en un charco tocho.
- Estas tres tablas, Juan, que mal
entantarabicuadrilladas están.Hace falta un
entantarabicuadrilladorque las desentantarabicuadrille
mejo.
- Estando Curro en un corro, con el Guerra y con
Chicorro, dijo Curro: – Yo me escurro de este corro, con el
Guerra y con Chicorro, en el carro de Socorro.
- Cuando cuentes cuentos, cuenta cuántos cuentos
cuentas porque cuando cuentas cuentos, nunca cuentas
cuántos cuentos cuentas.
- Mañana compraré meros, poros y mariscos
de los marineros, menos meros, pocos poros y más
mariscos para hacer meroporomariscos.
CONCLUSIONES
Ya para concluir podemos decir
que:
- En conclusión podemos decir que la
región Pacífica es una región muy rica en
variedad folklórica y una región muy
alegre.
- Esta región es una de las que más
vocabulario propio de cosas, animales, lugares…
tiene.
- El Pacífico colombiano, en especial el
departamento del Choco, es uno de los lugares más
abandonados hoy en día y por lo tanto en donde se
encuentra más pobreza y desempleo.
- El Choco es una de los lugares con mas promedio de
lluvias y que goza de una gran hidrografía gracias a la
abundancia de sus ríos
- La vegetación y cultura del Choco, gracias a
su ubicación y clima, es muy variada y rica.
Bibliografía
- www.colombiaaprende.com
- www.abcnet.com
- www.wikipedia.com
- Libro de coplas y poesías de Pedro Julio
Rivas. - Así es mi Colombia – editorial –
santillana - Encarta 2008
Autor:
Jonathan Alexander Gómez
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |